Redes social y la web 2.0

18/11/2008

Durante este curso he de reconocer que se me ha abierto un mundo nuevo para mí. Realmente he de admitir que un MBA te aporta muchas cosas tanto a nivel personal como profesional y he de admitir que esta asignatura me ha aportado el encontrar un camino al que le quiero dedicar mis años profesionales. A la hora de escoger el temario a tratar en este “paper” he tenido mis dudas sobre si escribir lo que me ha aportado el efecto “blogger” o las redes sociales. Finalmente, me he decidido a escribir sobre esto último puesto que es a lo que voy a dedicar (o al menos intentarlo) el próximo año de mi vida.

Si buscamos la definición en Wikipedia nos encontramos con lo siguiente: “Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos”. Pero personalmente me parece algo fría, puesto que yo lo definiría como uno de los cambios sociales más importante de comienzo del siglo XXI. Y por qué le otorgo tan alta definición? Pues porque para mí han cambiado la forma en la que los seres humanos nos relacionamos los unos con los otros. Al igual que el teléfono móvil fue una revolución social, las redes sociales nos permiten estar en contacto con nuestros amigos y nos ofrecen una ventana al mundo 2.0; así que lo primero de todo es analizar cuáles son los componentes esenciales de una red social. El primero de ellos son los llamados NODOS (usuarios); los cuales son núcleos entre los cuales se conforman los vínculos. Éstos son los actores sociales. El segundo componente son los LAZOS (relaciones); que son los que establecen la comunicación entre los nodos. Existen diversos flujos dependiendo si el nodo es central o periférico. Como tercer componente tenemos a los SISTEMAS DE VÍNCULOS; que es el conjunto global de relaciones entre los nodos y lazos. Esto es lo que denominaríamos el “core” de la red social. El cuarto componente lo denominaríamos INTERCAMBIO puesto que son la manifestación del flujo de recursos disponibles en la red. Y finalmente los soportes tanto para los nodos como para sus vínculos; es el quinto componente al cual denominamos APOYO SOCIAL.

Básicamente, todas las redes sociales en su conjunto tienen estos elementos básicos y si cogemos cualquier red independientemente del tipo que sea y la desintegramos a su mínima expresión nos encontraremos con que no distinguiríamos la una de la otra. Lo que realmente, las hace diferentes son: primeramente el objetivo primordial de la red; no es lo mismo una red de amigos (Facebook), que una profesional (Linkedin), que una de contactos personales (Match.com). Y el segundo punto que nos permite diferenciarlas es su propia estructura. Primeramente deberemos estudiar el vínculo entre los diferentes niveles: municipal, comunitario, nacional, etc. Seguidamente deberemos analizar la unión entre diferentes sectores puesto que una red debería unificar a todos aquellos sectores a los que va a unir; ejemplo: educación, salud, ocio, etc. La articulación entre diferentes ámbitos es importante para que la red aporte información relevante y completa a todos los usuarios. Sin embargo para que la red no pierda flexibilidad ni agrupe información inconexa, la red se debería construir en torno a un centro estratégico que actúe como organizador y regulador de los nodos. Una vez definido dicho centro, las redes deberían construirse en torno a subredes locales instaladas en áreas territoriales para darles visibilidad en los espacios de vida de los usuarios. Facebook es una red internacional, pero permite definirte tu propia red al país o al idioma que prefieras.

El siguiente paso en la comprensión de las redes, son los tipos de redes que existen en la actualidad. El tipo más difundido en la conocida web 2.0 son las redes interpersonales que son las que se establecen entre distintos miembros desde perspectivas y áreas diversas. Otro tipo son las intergrupales que como su nombre indica son organizadas por diferentes grupos dentro de una organización, comunidad, etc. Otra clasificación son las interinstitucionales y finalmente podemos encontrar una combinación entre ellas; que por lo general es el tipo más difundido puesto que son las que aportan más valor al usuario. Como podemos ver las combinaciones son casi ilimitadas y lo podemos ver en la cantidad de redes sociales a las que podemos pertenecer hoy en día, y llegado a este punto la pregunta que me planteo es: cuales son las características esenciales que debería poseer cualquier red social? El primer elemento es tener relaciones no-lineales que limiten el flujo de información. Además la red ha de poseer una auto-regulación puesto que la coordinación es un proceso en sí mismo en el que todos los usuarios han de participar. Debe de ser no jerárquica, es decir, la red ha de ser horizontal, estableciéndose relaciones de equidad e igualdad. Debemos entender la red como un sistema abierto que se autoabastece a sí mismo, permitiendo el crecimiento continuo. Otro elemento importante es la “transitividad”: un punto en la red es un paso para otro. Un elemento que está adquiriendo importancia en los últimos años para desarrollar cualquier red es el llamado “experimento seis grados de separación» . Esto nos lleva a tener que definir un HUB que son los puntos con más conexiones y que tiene mayor probabilidad de establecer nuevas conexiones permitiendo crecer a la red. Este crecimiento sería imposible sin una misión específica por la cual los usuarios quieren pertenecer a dicha comunidad virtual. Una vez definida dicha misión, los usuarios compartirán unos propósitos y valores comunes de manera voluntaria.

En 1998, Mario Rovere estableció los niveles de compromiso necesario para crear cualquier red social :
Nivel-Acciones-Valores
1. Reconocernos-Reconocer que el otro existe-Aceptación
2. Conocernos-Conocer al otro y aceptarlo como interlocutor-Interés
3. Colaborar-Prestar ayuda esporádica-Reciprocidad
4. Cooperar-Trabajar en forma conjunta, compartir actividades y recursos-Solidaridad
5. Asociarse-Compartir proyectos y objetivos. Implica cumplimiento de acuerdos.-Confianza

Aunque estos niveles fueron concebidos para redes sociales no virtuales, si las analizamos, vemos que el patrón de comportamiento es el mismo en una red social on-line. Ahora bien, hay ciertos factores que impiden el correcto funcionamiento, dado que rompen los niveles de compromiso descritos anteriormente. Algunos de dichos factores son: la autosuficiencia y el egocentrismo por parte de usuarios clave (HUBS), la desconfianza, relaciones adversas, fracasos en ciertas relaciones, y sobre todo la falta de resultados que el usuario que se inscribe en la red ande buscando.

Todos conocemos al menos unas cuantas redes sociales y por lo menos a un par de ellas pertenecemos. Sin embargo, buscando por internet me encontrado este listado que enumera una cantidad ingente de redes sociales. Lo que realmente me ha llamado poderosamente la atención es que empieza a existir un sesgo generacional para pertenecer a una red u otra. Me explico la generación de los “baby boomers” sólo pertenecen alguna red social y todavía la miran con recelo; “hay que estar ahí porque algún familiar me lo ha pasado” (no incluimos a los techies de esta generación). La “Generación X” , utilizamos estas herramientas para ocio y formas de incrementar la productividad, pero mucha gente sigue sufriendo un proceso de aprendizaje. Y sin embargo la “Generación Y” las usa para replicar su vida normal en la red. Pero para terminar me gustaría remarcar un estudio muy interesante que encontré leyendo las “IE Communities” : el 50% de los empleados de las grandes multinacionales no protege su privacidad en Facebook (realizado por la consultora Findasense). Básicamente, significa que extraños pueden acceder a sus gustos, correo electrónico corporativo, etc. El problema radica en que los usuarios de Facebook, utilizan aplicaciones desarrolladas por terceras personas; y para poder utilizarlas deben consentir el acceso a sus datos personales a desconocidos. Por lo tanto, estamos ante un riesgo potencial de las redes sociales o simplemente es que las personas que al día de hoy toman las decisiones no son “nativos digitales”

En mi opinión, las corporaciones han de ser conscientes que el mundo que las rodea ya no espera a sus movimientos y que la barrera que separaba el mundo empresarial del mundo donde habitaba el cliente se ha vuelto poroso y, por lo tanto, la información es bidireccional. La mejor forma de controlar ese “potencial riesgo” no es prohibiendo el uso de las redes sociales, sino más bien todo lo contrario, incentivar a los empleados en su uso cotidiano, para aumentar la productividad y que su uso se convierta en algo normal como es hoy en día el mail o el móvil.

Comparte este artículo